La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr, caminar o incluso al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un rol fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere consumir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia ligero, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede mas info generar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la boca, el aire penetra de modo más más directa y acelerada, previniendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para reducir estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio fácil. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.